

¡NI UNA MENOS! Dibujo / Lienzo - Lápiz, marcador, tinta china, líquida paper, 100 x 75cm / 2023
8 DE MARZO
En los últimos años, nuestro país ha cambiado la idea festiva que recaía sobre el 8m: Día Internacional de la Mujer. Atrás quedaron las felicitaciones y regalos extrapolares. Su lugar ha sido tomado por acciones positivas debido a su carácter propositivo, como lo son, los eventos conmemorativos, las marchas y los diálogos en torno a la reivindicación de nuestros derechos y la reminiscencia de todas las víctimas.
“A lo largo de la historia, las mujeres hemos librado diversas luchas reivindicativas poniendo nuestras propias vidas por delante para exigir los derechos que nos corresponden y que son irrenunciables. Este 8 de marzo no tenemos nada que celebrar mientras la violencia continúe naturalizada e invisibilizada, mientras sigamos enfrentando y sobreviviendo a la violencia machista, misógina y patriarcal”.1
¡NI UNA MENOS!
Ni una menos, es una expresión surgida en el año 2015 en Argentina, después del femicidio de una joven de 14 años a manos de su pareja de 16 años de edad. El hecho produjo la indignación de la sociedad de ese país, propiciando la formación del movimiento denominado “Ni una menos”, mismo que fue replicado, gracias a las redes sociales, a un contexto mundial en rechazo a la normalización de la violencia de género y sus peligrosas consecuencias.
“Ni una menos nace en 2015 como un grito común, un ya basta que se teje colectivamente. Las potencias políticas del lenguaje poético, la viralización en redes y, sobre todo, el modo en que se ha ido tramando en el tiempo como acción de muchxs, inventando formas de luto y de lucha, produjeron su transformación en un movimiento social expansivo y radical” (p.3). 2
En Ecuador, la marcha designada “Ni una menos” se llevó a cabo por primera vez el 30 de julio del 2015, un mes después del estallido en Argentina y un año más tarde de que nuestro país haya reconocido y tipificado como femicidio, en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), los asesinatos por odio de género. La convocatoria fue realizada por un colectivo de activistas de la ciudad de Cuenca, motivadas por honrar la memoria de las ecuatorianas víctimas de femicidio y exponer las violencias sistémicas, reproducidas a escala mundial sobre todas nosotras.3
“Ni una menos es un grito colectivo, es meterse donde antes se miraba para otro lado, es revisar las propias prácticas, es empezar a mirarnos de otro modo unos a otras, es un compromiso social para construir un nuevo nunca más. Repetimos. No queremos más mujeres muertas por femicidio. Queremos a cada una de las mujeres vivas. A todas. #NiUnaMenos” (p.16). 4
CIFRAS
En Ecuador desde agosto del 2014. Según: PLAN V en su nota: Femicidios: más violentos, más crueles. 5
2014: “31” - fuente: Fiscalía
2015: “76” - fuente: Fiscalía
2016: “86 - fuente: Fiscalía
Según: fundación ALDEA en su sección: Mapas y cartografía social del Ecuador. 6
2017: “153” - 1 femicidio C/ 57 horas.
2018: “88” - 1 femicidio C/ 3 días.
2019: “106” - 1 femicidio C/ 71 horas.
2020: “118” - 1 femicidio C/ 72 horas.
2021: “197” - 1 femicidio C/ 44 horas.
2022: “332” - 1 femicidio C/ 26 horas.
_________________________
2023: “…”
LO PERSONAL ES POLÍTICO
La violencia de género, es una problemática que ha sido normalizada durante décadas por la sociedad. Muchas de nosotras crecimos escuchando frases como, “En pelea de marido y mujer nadie se debe meter” o “aunque pegue y mate marido es” mismas, que nos expusieron automáticamente como carne de cañón, a incontables agresiones y delitos de toda índole hacia nuestra integridad.
“lo personal es político” da cuenta de que los problemas considerados privados no son otra cosa que el resultado de relaciones sociales de poder, encarnados en la intimidad (p. 236).7
Lo personal sí es político, somos entes de derechos y obligaciones, desde el día en que nacemos y a medida que crecemos, nuestros actos, pensamientos e ideologías hace que generemos y ejerzamos política a diario.
“[...] partiendo de la base foucaultiana de que la política no es una esfera separada de la realidad social sino que es “un acontecimiento” social, un “efecto” del discurso del Otro en prácticas institucionales concretas 8, el lema “lo personal es político” no hace sino constatar el hecho de que en la realidad social contemporánea “lo personal” se ha ido convirtiendo en “el objeto del poder” (el Otro construye “lo personal” como el objeto de la censura y/o de la represión) y que es por este motivo que “lo personal” también se ha ido convirtiendo simultáneamente en “el objeto de una acción política” de resistencia.” 9
Hay que reconocer, que aun en nuestros días convivimos de formas sutilmente prejuiciosas. Por ejemplo, al enseñar a nuestras niñas a cuidarse del maltrato, pero no a nuestros niños, a no maltratar, o alentar a los niños a desarrollarse en actividades de contacto, y al mismo tiempo, a las niñas a jugar reposadamente con cocinitas y muñecas, dividiendo por género, los gustos y capacidades de desarrollo de cada uno (a). Generando la duda sobre ¿Cómo pretendemos alcanzar la paz y la igualdad, en una sociedad donde los hombres, para ser reconocidos como hombres, ejercen la fuerza y las mujeres, para ser mujeres ejercen la sumisión? Advirtiendo que cada una de estas cualidades se enfrentan en un dilema jerárquico.
Los gobernantes tienen una de deuda social enorme en cuanto a esta premisa, lo que antecede a una responsabilidad aún mayor con las nuevas generaciones. Deuda y responsabilidad, que en conjunto solo serán atendidas de forma positiva, al comprometerse, en primer lugar, a aceptar que tenemos un problema y en segundo lugar, a que no podemos seguir esperando resultados diferentes haciendo las mismas cosas. Para eso la educación basada en hacer conciencia de genero será la clave para una nueva sociedad que nos alcance para todos (as).
ZAPATOS ROJOS
Este símbolo nace en el año 2009, a manos de la artista Elina Chauvet que realizó una instalación con zapatos rojos con el fin de exteriorizar el proceso de dolor por el que ha atravesado a partir del femicidio de su hermana en Chiapas en 1992. Este suceso doloroso hizo que la artista se percate del nivel de normalización de la violencia intrafamiliar en México, relacionando lo ocurrido a su hermana, con los femicidios en ciudad de Juárez, una de las ciudades con más mujeres desaparecidas y asesinadas en todo el mundo y con altos índices de represalias por parte de narcotraficantes, a periodistas o activistas que quieran exponer el tema.
“Los zapatos rojos representan a las mujeres desaparecidas, a las víctimas de feminicidio, a las mujeres que ya no están. El color rojo es el color, es la sangre, pero también representa el amor de las familias, el amor de las madres, de los hermanos, de las hermanas, el amor de la familia hacia esa persona que se perdió”.10
La instalación auto gestionada por la artista, tuvo desde el inicio la intención de viajar y exponerse a mas lugares, y ese viaje fue posible a través del concepto de la misma, que, gracias a su acogida, se replica alrededor del mundo de forma conmemorativa convirtiéndose en uno de los símbolos de “lucha contra la violencia hacia las mujeres”.
OBRA: NI UNA MENOS
En este dibujo, apreciamos la imagen de una pequeña niña, que lleva puestos unos zapatos de tacón rojo. Hasta aquí, podemos advertir la alusión asignada al aprendizaje psicopedagógico, mediante la imitación de roles de su entorno femenino y adulto. Sin embargo, el gesto del movimiento de la silueta femenina adulta, que hace desprender los zapatos de los pies de esta niña, simboliza la tarea y el apuro de todas las mujeres, por sacarla de un destino que amenaza con ahogarla en las cifras de femicidio en aumento, y cambiar el curso de su historia.
Si bien, existen mujeres celebres de todo el mundo que a lo largo de la historia nos sirven de referencia e inspiración por su templanza y valentía en la conquista de los derechos de todas. En esta oportunidad, la obra se inclina a señalar la unión orgánica configurada entre mujeres, misma, que ha permitido instituir un “espíritu de cuerpo” que cuida, revisa y expone las consecuencias de las conductas patriarcales heredadas y reproducidas. Concientizando el impacto social, generado por las acciones colectivas, entretejidas con las personales.
“Nuestra metodología es asamblearia, y en esa búsqueda produce horizontalidad, transversalidad e interseccionalidad. Nuestra palabra se amplifica en el anonimato y en la proliferación del nombre colectivo. Hacer cuerpo común y nutrir un cuerpo- territorio para nosotras también es pensar y escribir juntas en una lengua que viene cargada de las luchas históricas y de las literaturas menores, de la calle” 11
La obra es un homenaje y gratitud a cada mujer que ha sido testigo y víctima de la violencia de género que, desde su espacio personal, procura con determinación y ejemplo transformar el rumbo de las nuevas generaciones. A su vez, es un tributo a la memoria de las mujeres, que aún sin su presencia física, el recuerdo de su existencia sostiene de forma enérgica el avance de esta lucha.
BIBLIOGRAFÍA
1 8M: Nada que celebrar, mucho por defender. (2022). Recuperado 27 de octubre de 2022, de ALDEA asociación latinoamericana para el desarrollo alternativo website: http://feim.org.ar/2018/03/08/dia-de-la-mujer-ni-flores-ni-bombones-el-8m-estamos-en-lucha-por-la-igualdad/
(2,4,11) Ni una Menos, C. (2018). Amistad política + inteligencia colectiva Documentos y manifiestos 2015/2018 (1.ª ed., pp. 3 -). La Plata: colectivo Ni Una Menos. Recuperado de http://niunamenos.org.ar/wp-content/uploads/2018/12/amistad-poli%CC%81tica-inteligencia-colectiva-libro-num.pdf
3 Beltrán, J. (28 de junio de 2015). 'Ni una menos', en contra del femicidio tiene eco en Ecuador. El comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/niunamenosec-campana-femicidio-ecuador-violenciadegenero.html
5 Femicidios: más violentos, más crueles. (2017, mayo 9). Plan V. https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/femicidios-mas-violentos-mas-crueles
6 Mapas —. (s/f). ALDEA. Recuperado el 17 de febrero de 2023, de http://www.fundacionaldea.org/mapas
7 Lau Jaiven, A. (2017). Lo personal es también político y el feminismo, ¿llegó para quedarse?. En Mujeres y Constitución: de Hermila Galindo a Griselda Álvarez (1.ª ed., p. 236). Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5908/13.pdf
(8,9) Parrondo Coppel, E. (2009). Lo personal es político. Trama y fondo: revista de cultura, 27, 105-110. (FOUCAULT, 1970, como se citó en Coppel , 2009) file:///D:/Users/Fundacion%20Garza%20Roja/Downloads/Dialnet-LoPersonalEsPolitico-3324087%20(3).pdf
10 Cervantes Pesantes, J. (2 de abril de 2021). Zapatos Rojos: Un encuentro entre el arte, la memoria colectiva y la sanación. Recuperado 13 de febrero de 2023, de La Periódica website: https://laperiodica.net/zapatos-rojos-un-encuentro-entre-el-arte-la-memoria-colectiva-y-la-sanacion/#:~:text=Zapatos%20rojos%2C%20es%20un%20s%C3%ADmbolo,mujeres%20que%20ya%20no%20est%C3%A1n
Link: https://www.uartes.edu.ec/sitio/blog/2023/03/16/artista-gabriela-serrano-graduada-uartes-obtuvo-mencion-de-honor-por-ni-una-menos/